Aves del Canal Nacional
En tu visita al Canal Nacional podrás encontrar diversas y bellas aves. Algunas son muy comunes, otras probablemente te sorprenderán. Aquí te presentamos algunas imágenes captadas por Gerardo Aguilar, vecino del Canal y fotógrafo de naturaleza.
Estas imágenes que ha coleccionado por mas de 8 años, te permitirán conocer las especies que habitan el Canal.
Garza blanca
La mirada coqueta
Esta garza blanca tiene los lores (región circundante al ojo) de color verde. Ésta es una indicación de que se encuentra en fase reproductiva, comprementándose con el plumaje nupcial, que efectivamente asemeja un vestido de novia.
La garza blanca es una de las aves más grandes que se encuentran en Canal Nacional. Su nombre científico es Ardea alba. Se alimenta principalmente de tilapias, que es una especie exótica de pez, que la gente libera en el Canal, para pescarla después, práctica que no es recomendable, porque la tilapia es un tremendo depredador y además puede dañar los taludes del Canal.
Colibrí berilo
Explosión de cobre y esmeralda
El colibrí berilo es la especie de colibrí más abundante en el Canal Nacional y también la dominante, ya que hostigan a otras especies menos agresivas. Sobrevuelan las plantas con muchas flores, como la lantana o la salvia, suspendiéndose en vuelo para beber el néctar. Su labor polinizadora es evidente, ya que frecuentemente vemos su pico completamente cubierto de polen.
En la sombra, se ven de un color pardo indefinido, pero cuando los toca la luz del sol, su plumaje iridiscente se ilumina con hermosos tonos metálicos.
Gorrión cantor
La voz del Canal
Una de las aves más representativas de Canal Nacional es el gorrión cantor, que es un pájaro con un hermoso canto y plumaje de tonos marrones y rojizos, jaspeados de blanco. Se encuentra en parques urbanos, con especial afinidad con los cuerpos de agua.
Cuando hace honor a su nombre y se pone a cantar, es la mejor oportunidad para verlo, ya que su canto permite ubicarlo y normalmente se coloca en un lugar visible, como es el caso de esta imagen. Su nombre científico es Melospiza melodia.
Gallineta frente roja
Plácida y bella
La gallineta frente roja (Nombre científico: Gallinula galeata) es un ave acuática del tamaño de una gallina pequeña, que recolecta comida en la superficie del agua deslizándose plácidamente en el Canal Nacional. Como otras especies que han adoptado esta área natural, las gallinetas anidan entre los tules y papiros de las orillas y después de la temporada reproductiva, se les puede ver con sus crías, nadando en fila por el canal. De hecho los ejemplares inmaduros frecuentemente ayudan a los padres con la crianza de los nuevos polluelos, así que es posible ver tres generaciones nadando juntas.
Garceta verde
La ley de la vida
Una garceta verde ha cazado una gran libélula, de las que abundan en Canal Nacional en primavera y verano. La libélula es un gran depredador, pero en este caso le tocó ser la presa: Es la ley de la vida.
La garceta verde acecha desde la orilla o bien, perchada en ramas que cuelgan sobre el cauce. Además de insectos, su presa principal son peces pequeños y medianos. Su nombre científico es Butorides virescens.
Zanate mayor
El bravucón del barrio
Descarado y agresivo, es un sobreviviente que no le teme a nada, que come cualquier cosa y que soporta todo. Se trata del Zanate mayor (Nombre científico: Quiscalus mexicanus), muy común en las áreas urbanas y abundante en Canal Nacional. El zanate fue la primera ave protegida en México desde la época prehispánica, ya que el Emperador azteca Ahuitzotl los hizo llevar desde Veracruz hasta Tenochtitlan, donde se les alimentó y protegió hasta que se establecieron y prosperaron.
Pinzón mexicano
La belleza de lo cotidiano
El pinzón mexicano, cuyo nombre científico es Haemorhous mexicanus, es una de las especies más comunes en las áreas verdes urbanas y se les puede encontrar incluso en camellones o jardines bastante pequeños. El macho adulto tiene una máscara roja y la rabadilla del mismo color, aunque ésta última sólo se aprecia cuando lo vemos volar. El rojo puede variar de intensidad e incluso ser naranja o amarillo, dependiendo de la alimentación.
Como son pequeños y color marrón, es fácil que pasen desapercibidos en los árboles o en el suelo de tierra, pero una vez que se aprende a localizarlos y apreciarlos, se disfruta su sencilla belleza.
Es muy abundante en el Canal Nacional y frecuentemente se le ve en parvadas de 10 o más individuos.
Chipe rabadilla amarilla
Distinguido visitante de invierno
Vienen desde lugares tan distantes como Alaska y Canadá, a pasar el invierno en nuestro muy benigno clima: Son las aves migratorias, entre las que se encuentran unos pájaros pequeños e inquietos, que se alimentan principalmente de insectos voladores, llamados chipes.
En la imagen puede verse un chipe rabadilla amarilla (Nombre científico: Setophaga coronata auduboni), que es una de las especies de chipes que llegan con más abundancia a Canal Nacional.
El ejemplar de la foto ya tiene casi completo su plumaje reproductivo, que es más vistoso que el normal y eso es señal de que se está alistando para el viaje de regreso, muy al norte del Continente, dónde se reproduce, anida y cría a sus polluelos.
Pato mexicano
Un emblema del Canal Nacional
El pato mexicano (Nombre científico: Anas diazi) es una de las especies más comunes y exitosas en los humedales del Valle de México. Es una especie residente, a diferencia de las cercetas y otras especies afines, que son visitantes migratorios de invierno.
El macho tiene el pico amarillo, mientras que la hembra lo tiene color naranja con pequeñas manchas negras. Casi siempre anda en grupos, muchas veces de dos o tres individuos, alimentándose de lo que va encontrando en la superficie del agua.
Se le encuentra a lo largo de Canal Nacional, en todos los tramos en los que la calidad del agua es buena y los taludes se encuentran en buen estado.
Colibrí orejas blancas
Un forastero bienvenido
El colibrí orejas blancas es una hermosa especie, que normalmente está asociada a los bosques de pino-encino y es frecuentemente visto en las zonas altas que circundan el Valle de México, sin embargo, algunos individuos han estado visitando Canal Nacional en los tiempos más recientes. Esto se debe en cierta medida a la abundancia de plantas con flores, como la salvia, la lantana y similares, que con el esfuerzo de autoridades y vecinos se han plantado, creando jardines de polinizadores, mismos que también aprovechan abejas y abejorros.
En la imagen podemos ver la precisión del vuelo estacionario de este hermoso colibrí, para seleccionar una flor y beber delicadamente su néctar.